top of page

Pequeños con grandes Oportunidades

Actualizado: 12 nov 2019

La “pequeñez” de algunos países, sea por su superficie o población, más que un obstáculo puede convertirse en una oportunidad para alcanzar desarrollos económicos importantes.



El índice del Foro Económico indica que 5 de los 7 países más "competitivos" tienen poblaciones de menos de 10 millones. (Fuente Financial Times-2007). El Foro “Pequeños Países, Grandes Oportunidades”, en su Quinta edición, convocará a líderes de sectores privados y públicos de varios países pequeños, que presentarán en Montevideo sus experiencias en áreas específicos con relevancia para el Uruguay e intercambiarán conocimiento con participantes locales de diferentes sectores.


El Foro reunirá a las autoridades nacionales, líderes políticos de distintos partidos, organismos estatales e internacionales, cámaras empresariales, sector académico y medios de comunicación, con el objetivo de:

* Acelerar la circulación de ideas, conocimiento e iniciativas existentes. Examinar las mejores prácticas globales.

* Conocer las estrategias que otros países recorrieron para su inserción internacional.

* Promover el desarrollo de un entorno económico de proyección global.


El Foro buscará dar una mirada, de primera mano, a las mejores prácticas en algunos de los diferentes aspectos que conforman las ventajas comparativas de un país.


¿Por qué Pequeños Países, Grandes Oportunidades?


Por la escala de sus economías, estos “pequeños países” deben mirar hacia el exterior, con la oportunidad que representa que el mundo sea su mercado. Pero para competir en ese mercado, deben optimizar sus ventajas comparativas, para posicionarse como plataforma para que pequeñas, medianas y grandes empresas, puedan proyectarse al resto del mundo.

El libro de Shahid Yusuf y Kaoru Nabeshima (Some Small Countries Do It Better) estudia los casos de Finlandia, Irlanda y Singapur y muestra como estos tres países lograron sus éxitos económicos a través de un aumento de inversiones en infraestructura y con mejoras significativas en capital humano y conocimiento. El libro remarca que estos países “abrieron sus ventanas para dejar entrar conocimientos y tecnologías en sus diferentes formas”.


Experiencias de éstos y otros países pequeños sería relevantes conocerlas en Uruguay. De particular interés podría ser el de aprender cómo lograron vencer los límites naturales ligados al tamaño del mercado. El diseño y la implementación de políticas específicas en aspectos claves que van desde la educación y capacitación al clima de negocios, desde los servicios que presta el Estado hasta la inversión en innovación, podrían presentarse como aspectos claves para el éxito.


A modo de ejemplo:

Estonia: Tras su independencia de la Unión Soviética, el país se encontraba debilitado: una infraestructura caduca, alta inflación y una nueva democracia con instituciones por crearse fueron el escenario para que la idea de un Estado digital se hiciera bandera de esta reconstrucción. La decisión de invertir los escasos recursos de un Estado recientemente restaurado no consistió en reparar baches en carreteras o edificios escolares desmoronados, sino en equipar esos edificios con computadores y conexión a internet. Uno de los símbolos de este desarrollo digital es Skype compañía que revolucionó las comunicaciones y que fue adquirida por Microsoft por 8.500 millones de dólares y que sigue inspirando a los emprendedores estonios. Hoy, el 70 por ciento del PIB se nutre del sector servicios, y aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los que más aportan al crecimiento de la riqueza nacional. Estonia se presenta ante el mundo como el primer país 100 por ciento digital, un camino que empezó en 1991.

Singapur, con un territorio 17 veces más chico en superficie que el departamento de Montevideo, se transformó en pocos años en una de las economías más pujantes de Asia, gracias a una política muy eficaz de crear un buen clima de negocios.

Finlandia con una inversión en educación de 5.8% del PBI. se posiciona a través de su sistema educativo público y gratuito, entre los países con mejores resultados en cuanto a rendimiento y formación de sus alumnos.

Nueva Zelanda apostó a políticas de desarrollo de su agro industria promoviendo las tecnologías y conocimiento en la producción para alcanzar mejores índices de productividad.

Vietnam, país del sudeste asiático se abrió al mundo y es hoy uno de los llamados “tigres asiático”. La apertura comercial fue una de las bases de su crecimiento, en base firmar tratados comerciales con decenas de países, entre ellos EE.UU.

Israel, logró generar un fuerte relacionamiento de la industria con el conocimiento y la investigación posicionándose como un actor relevante a nivel mundial en innovación y desarrollo.

Suiza, un país de 8 millones de habitantes, además de ser una reconocida plaza internacional financiera, desarrolló un sistema de educación profesional y técnica, que produce técnicos de alto nivel, utilizados por parte de un gran número de PYMES que son muy competitivos a nivel mundial y responsables para una gran parte de las exportaciones de este país.

Irlanda, un país comparable al Uruguay en cuanto a población, territorio y clima, se posicionó como una plataforma de servicios para Europa, logrando que empresas globales en el sector de los TIC se radicaron en el país, generándose empleo de alto calidad. Esta última es una de las bases en las que sustentó su crecimiento

Correa desarrollo una estrategia de promoción de parques industriales y fomento de la inversión.


Objetivos y Alcance del Foro.

Los ejemplos de pequeños países con economías pujantes e insertas en el gran mercado global son numerosos. En el 2011 el “Foro Uruguay - Singapur” permitió acercar a nuestro país, la rica experiencia de este lejano país asiático, como centro logístico regional.







En el 2013 y 2019 el foro “Pequeños Países Grandes Oportunidades” buscó traer las experiencias de varios países de Asía, Europa y América, y mostrar algunas de las mejores prácticas que catapultan sus respectivas economías . Entre otros se compartieron mejores prácticas de Israel (I+D), Corea (Desarrollo Industrial), Singapur (Clima de Negocio), Suiza (relacionamiento educación –industria), Finlandia (Educación y Economía Circular), Irlanda (Plataforma de Servicios), Panamá (Hub Logístico), Chile (Apertura Comercial), Paraguay (Crecimiento sostenido), Uruguay (hub logístico).







Ambos foros posibilitaron posibilitaron conocer experiencias de otros países al tiempo de generar una nutrida agenda de los visitantes de encuentros con autoridades nacionales, visitas a plataformas de servicio y de investigación en I+D y centros universitarios. (Ver acá)

También en 2019 “Pequeños Países Grandes Oportunidades” analizó la oportunidad que significa para Uruguay un mayor desarrollo de la Investigación Clínica en cuanto a ingresos de divisas. Participaron organismos del estado, cámaras de laboratorios, la industria farmacéutica, sociedad de oncólogos e institutos de investigación tanto nacionales como internacionales. Ver acá.

En el 2023 y 2024, junto al Observatorio Oncológico y al Centro Uruguayo de Imagenología Molecular , se generaron foros donde se remarcó la Oportunidad Pais que la Investigación Clinica significa.

Pequeños Países Grandes Oportunidades 2025, en su V Edición, buscará poner foco en las oportunidades que las economías que apuestan a la industria del conocimiento e innovación generan.

262 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Repercusiones IV Edición

En Perspectiva Diario EL PAIS Canal 12 EL PAIS Embajada de Suiza Ver resumen de la actividad

Repercusiones ediciones anteriores

III Edción Nota Modelo Finlandés Radio en Perspectiva Puerto de Montevideo Ministro Rossi/ Presidente Díaz EL Observador. Montevideo...

Comments


bottom of page